Ā«El objetivo era crear un espacio para la gestiĆ³n de los proyectos de industrializaciĆ³n basado en la colaboraciĆ³n, la comunicaciĆ³n y la mejora continuaĀ».

EMPRESA DE AGROALIMENTACIƓN

La Sala Obeya es una herramienta para la gestiĆ³n visual de proyectos usada en la cultura Lean. Obeya se refiere a un espacio fĆ­sico, pero tambiĆ©n a una forma de trabajar que se basa en la colaboraciĆ³n, la comunicaciĆ³n y la toma de decisiones con agilidad.

Para nuestro cliente, HortĆ­cola Dā€™aucy, la creaciĆ³n de su sala obeya resultaba un paso natural lĆ³gico dentro del proceso de transformaciĆ³n Lean que se iniciĆ³ en 2013. Una evoluciĆ³n que ha llevado a la empresa a desarrollar su propio sistema para la gestiĆ³n y mejora de los procesos y que se asienta en tres pilares: personas y participaciĆ³n, eliminaciĆ³n del no valor y generaciĆ³n de valor para el cliente.

A lo largo del  Ćŗltimo aƱo la compaƱƭa llevĆ³ a cabo la definiciĆ³n de un proceso estĆ”ndar de industrializaciĆ³n para nuevos productos. La sala Obeya nace para convertirse asĆ­ en el Ā«centro de operaciones Ā» desde la que el equipo va a gestionar los nuevos proyectos de industrializaciĆ³n.

Esta planta productora de conservas de verdura precocinada ubicada en Navarra pertenece a uno de los principales grupos de alimentaciĆ³n de Francia, y en la actualidad cuenta con cerca de 30 personas en plantilla.

Las claves del proyecto:

  • Un equipo multidisciplinar formado por gerencia, el director tĆ©cnico y los responsables de las diferentes Ć”reas (producciĆ³n, compras, calidad y mantenimiento) es el encargado de liderar esta iniciativa. Se trata del mismo grupo que viene conduciendo el despliegue Lean en la fĆ”brica desde el comienzo.

  • Encontrar el espacio idĆ³neo para crear la sala Obeya es uno de los primeros retos de las empresas, tarea en la que es importante tirar de creatividad. En este caso, se eligiĆ³ una estancia poco utilizada que hacĆ­a las veces de almacĆ©n y requerĆ­a cierto acondicionamiento, pero contaba con una pared metĆ”lica que serĆ” muy Ćŗtil para la disposiciĆ³n de los elementos visuales magnĆ©ticos. Los trabajos de creaciĆ³n de la sala se realizaron durante un taller de 5S.

  • Definir las bases de la sala es, sin duda, uno de los aspectos esenciales en la etapa de prelanzamiento. En Ć©sta, el equipo decide quĆ© tipo de proyectos se van a gestionar desde aquĆ­, quĆ© entregables e indicadores se van a emplear. AsĆ­, el equipo de HortĆ­cola acordĆ³ que en este espacio se dirigirĆ”n los proyectos de industrializaciĆ³n de nuevos productos y otros proyectos de desarrollo siempre que participen todos los departamentos.

    La planificaciĆ³n de Ć©stos se hace teniendo en cuenta los picos de producciĆ³n en la fĆ”brica, y por tanto los recursos disponibles, mediante un Kanban con proyectos en curso y un FIFO de proyectos en espera. En esta etapa tambiĆ©n se consensua la distribuciĆ³n de la sala, los elementos visuales y las cuestiones relacionadas con la operativa de las reuniones: guiĆ³n, duraciĆ³n, periodicidad de los encuentros, etc.

Punto de partida

  • FormaciĆ³n inicial en gestiĆ³n visual de proyectos
  • DefiniciĆ³n de la sala
  • TipologĆ­a y planificaciĆ³n de los proyectos
  • Sistema de seguimiento
  • DiseƱo del espacio
  • Acondicionamiento y montaje de la sala
  • RealizaciĆ³n de la primera reuniĆ³n y validaciĆ³n del mĆ©todo

Conclusiones

  • La cultura Lean se puede aplicar en empresas de cualquier sector, independientemente de su tamaƱo o actividad.
  • No existe una sala Obeya estĆ”ndar: cada sala es Ćŗnica y se diseƱa por y para el equipo en funciĆ³n de la naturaleza de los proyectos.
  • La gestiĆ³n visual es una herramienta eficaz no sĆ³lo para la coordinaciĆ³n de los equipos a nivel operativo, tambiĆ©n para la gestiĆ³n de proyectos a largo plazo.

Resultados

šŸ—ø

Asegurar calidad, costes e inversiĆ³n en el lanzamiento

ā†“20%

ReducciĆ³n del time-to-market

70%

Eficiencia inicial

šŸ—ø

Cumplimiento del presupuesto